top of page

El “ORATORIO EL RÍO DE LOS MUERTOS”, contribución desde la música sinfónica y la poesía para un país

La Orquesta Filarmónica de Cali, con los coros y solistas de la Escuela de Música de la Universidad del Valle, presentan, gracias a Proartes y a la Universidad del Valle, de manera gratuita, el Oratorio “El Río de los Muertos”, compuesto por el maestro Alberto Guzmán Naranjo, con Libreto de Ana Mercedes Vivas.


Santiago de Cali, junio de 2016


El jueves 9 de junio, en el Auditorio 5 de la Universidad del Valle, a las 5:00pm, y el vienes 10 de junio, en la Sala Beethoven de Bellas Artes, a las 7:00pm, la Orquesta Filarmónica de Cali, el Coro de estudiantes y los solistas, Viviana Lemos y Jhansson Miranda de la Escuela de Música de la Universidad, con Juan Manuel Triana como narrador, presentarán el Oratorio ‘El Río de los Muertos’. Esta obra “surge de la necesidad de contar, desde la música sinfónica y la poesía, la historia de violencia que ha sido el escenario de la vida cotidiana de millones de colombianos, una historia que debe ser nombrada como una invitación a la construcción de una nación sin guerra”, según lo expresa su compositor, el maestro Alberto Guzmán Naranjo.


El texto del Oratorio “El río de los Muertos” se sitúa inicialmente en uno de los hechos que conforman esa larga cadena de dolor que el país ha vivido y que es hoy un ícono de la memoria: la de los NN de Puerto Berrío. “Llegaron flotando por el río/ eran los NN de la guerra/ de los que nadie quería hablar/los que no reclamaba nadie. En las orillas de los puertos/ se repartieron los entierros…Encontraron un cementerio pequeñito/con flores…” Luego, el texto busca la historia posible de cada uno de los que allí fueron enterrados, para más tarde, hacer referencia a otros tristes episodios de nuestra tragedia nacional, como la masacre de Bojayá, la de Trujillo o la toma de Coconuco.


Compuesto por tres partes: El Miedo, la Muerte y El Regreso y la Esperanza, el Oratorio, se basa en poemas de Ana Mercedes Vivas, quien escribe el libreto, y retoma también poemas de Matilde Espinosa, sin duda la más grande poeta social del siglo XX en nuestro país; de Antonio María Flórez, poeta colombo-español, premio de poesía Ciudad de Bogotá, así como hace alusiones a frases de la poeta Emilia Ayarza, y referencia titulares de medios de comunicación y de crónicas de Alberto Salcedo Ramos.


Un Hombre, Una Mujer, los niños, los más invisibles de este conflicto, y como en las tragedias homéricas, el Coro: la voz del pueblo que observa y canta, son los personajes que tejen el transcurrir del Río de los Muertos. Arco que se tiende desde los distintos episodios hasta terminar en las palabras del Requiem por la Muerte Grande de Matilde Espinosa: “que descansen en paz/si paz hubiera/ que no vuelva el espectro de sus nombres a remover cenizas en la tarde/ que devuelvan los aires/la esperanza perdida…”.


Evento apoyado por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación

Programa del Oratorio

I. El Miedo

- Preludio (El Río)

- Coro: Llegaron flotando por el río

- El Hombre: En los caminos muerte

- Narrador: La Masacre de Trujillo

- Coro: Sentados en las Escalinatas

- Una Mujer, María: Las Piedras del Río Murmuran

- Coro: Niños, pinten una Flor

II. La Muerte

- Coro: Los Árboles se abrazan

- Vigía del Fuerte: Fui el Muchacho que corrió cantando

- La Mujer: Fui la niña a la que una tempestad…

III. El Regreso y la Esperanza

- Desplazados del Paraíso (Antonio María Flórez)

- El Hombre: Hay tantas ausencias repetidas

- La Mujer: Si no vuelven mis ojos… (Matilde Espinosa)

- Narrador: El Salado, febrero de 2000

- Coro: Que descansen en paz. De “Requiem por la Muerte Grande” de Matilde Espinosa.

BIOGRAFÍAS

El maestro Alberto Guzmán Naranjo es compositor, director y pedagogo musical. Con estudios de dirección coral y composición en Francia, ha sido director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Banda Sinfónica del Valle, la Compañía Lírica de Bogotá y director invitado de las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica del Valle. Profesor titular de la Universidad del Valle.

Ana Mercedes Vivas es bachiller del Liceo Benalcázar de Cali; Comunicadora social con estudios de Alta Gerencia y un Diplomado de Narrativa desde las Víctimas para Construcción de Memoria Histórica, de la Fundación Victimas Visibles. Como poeta, tiene cinco poemarios publicados, entre los que se cuentan: Entre la Espada y la Pared, Material de Guerra y Otros Materiales y La Noche del Girasol.

Carolina Romero López

Directora del Coro de la Escuela de Música de la Universidad del Valle

Nacida en Cali. En el año 2000 obtiene el título de Licenciada en Música en la Universidad del Valle. Ha recibido cursos de perfeccionamiento en Dirección Coral con la Maestra cubana Digna Guerra.

Realizó estudios de postgrado en Temple University (Filadelfia, Estados Unidos) donde recibió el Master en Dirección Coral en agosto de 2007. Perteneció al Coro Polifónico de Cali dirigido por la maestra Martha Lucía Calderón y al Coro de Cámara Antonio María Valencia dirigido por el Licenciado Víctor Manuel Yepes. Profesora nombrada de la Escuela de Música de la Universidad del Valle donde dirige el Coro Magno de la Universidad e imparte las clases de Práctica coral y Dirección.

SOLISTAS INVITADOS

Viviana Lemos – Soprano

Nació en Cali en 1982. Inició sus estudios musicales en el conservatorio Antonio María Valencia en un programa adjunto con el ICETEX llamado “Jóvenes Talentos” en 1996, continuando en el año 2000 estudios formales en canto en la misma institución con la mezzosoprano Janeth López. Concluyó sus estudios en la Universidad del Valle bajo la tutoría de la maestra Emperatriz Figueroa.

Perteneció al Taller de ópera de la Universidad del Valle, donde se desempeñó como solista representado diversos personajes entre ellos Fiordilligi en Cossi Fan Tutte de Mozart, Frasquita y Mercedes en Carmen de Bizet, Gianetta en Elixir d’a moure de Donizetti, entre otros en varias antologías de ópera. También hizo parte del Taller de ópera de Bellas Artes, y participó como solista invitada en el mes de la música en la Universidad del Cauca en Popayán.

Jhansson Miranda - Bajo

Estudiante de música de la Universidad del Valle de octavo semestre con énfasis en canto clásico bajo la dirección de la licenciada Luz Ángela Echeverri. Ha recibido clases magistrales con maestros como Bruno Pola y Juan Carlos Mera. Actualmente se desempeña como solista del Taller de ópera de la institutción, actividad que ha realizado en los últimos cuatro años, bajo la dirección de la licenciada Silvia Ordoñez

MAYORES INFORMES DE PRENSA:

Quijote Comunicación Estratégica

Lucía Belalcázar Carlos Augusto Albán

310 3928337 315 4842113

Entradas recientes

Síguenos

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

bottom of page