¡Yo reciclo!

El referente de la campaña colombiana Limpiemos Colombia es Limpiemos nuestro México, que en el 2015 logró reunir a 8 millones 800 mil voluntarios en 200 mil brigadas de limpieza. En 10 ciudades logró recoger 50 mil toneladas de residuos que fueron llevadas al lugar adecuado en tan sólo 4 horas.
En la campaña Colombia Limpia, adelantada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en destinos turísticos del país desde hace unos años, se había logrado entre noviembre de 2015 y agosto de 2016, recolectar 33,86 toneladas de basura en 25 jornadas de limpieza y sensibilizar a 73.100 personas entre comunidad, viajeros y prestadores de servicios.
Sin duda jornadas como las mencionadas anteriormente y Limpiemos Colombia, que se adelantará en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla el próximo 20 de noviembre, son beneficiosas para el medio ambiente, pero también es cierto que detrás del del reciclaje de residuos sólidos hay un gran componente socioeconómico, ya que el reciclaje es una fuente de recursos para miles de familias colombianas. Por eso otro de los grandes mensajes de Limpiemos Colombia es que si todos colaboramos en la separación en la fuente, apoyamos la increíble labor que realizan los recicladores.
Solo en Bogotá, y según cifras de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, en la capital colombiana hay 21.297 recicladores inscritos en el Registro Único de Recicladores de Oficio - RURO. (http://www.uaesp.gov.co/index.php/aseo/aprovechamiento)
Ellos hacen parte de las familias colombianas que obtienen su sustento diario de la recolección y reciclaje de residuos sólidos, por eso otro de los grandes mensajes de la cam paña Limpiemos Colombia es que si todos colaboramos en la separación en la fuente, contribuimos a la generación de empleo de los recicladores, a sacar del estado de vulnerabilidad a muchas familias colombianas, pero sobre todo a dignificar su trabajo. De ahí la importancia de la separación, desde el origen primario, de residuos sólidos como cartón, vidrio, papel, metal y plásticos, limpios y empacados en bolsas blancas, separadas de la basura orgánica, para que los recicladores no se vean en la necesidad de hurgar en medio de sobras de alimentos y residuos higiénicos. Los participantes de la jornada del 20 de noviembre que se inscriban a través de www.limpiemoscolombia.com, tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el increíble trabajo de estas personas porque en cada uno de los puntos de acopio de las diferentes ciudades estarán presentes representantes de las asociaciones aliadas de la campaña: la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB); Arreciclar de Medellín; la Asociación de Recicladores de Cali y Asociación ARCON de Barranquilla.
¿A dónde irán los residuos recolectados?
Los residuos sólidos aprovechables que serán recolectados durante la jornada del 20 de noviembre en las cuatro ciudades serán enviados a ciclos de reciclaje por medio de las alianzas con las asociaciones de reciclaje y podrán ser vendidos a diferentes empresas. Por una tonelada de cartón reciclado se evita la tala de 20 árboles, que por una tonelada de plástico se ahorran 80 barriles de petróleo y que reciclar vidrio reduce la contaminación del agua en un 50% datos muy alentadores para los ciudadanos que nos acompañarán en esta jornada. Si quieres conocer más acerca de la disposición final que se da a los Residuos Sólidos, te recomendamos consultar este estudio publicado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el periodo 2014. http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380/version/1/file/Disposici%C3%B3n+Final+de+Residuos+S%C3%B3lidos+Informe+Nacional+Elaborado+2015.pdf
San Francisco, un modelo a seguir
La ciudad estadounidense de San Francisco es un gran ejemplo en el tema del reciclaje, gracias a un trabajo que se viene implementando dese hace 25 años y que hoy permite recuperar el 80% de los residuos sólidos. Diariamente los ciudadanos de la ciudad californiana generan 5.479 toneladas de residuos, de los cuales recuperan 4.384. Las 1.096 toneladas restantes son enterradas. En 2020 se espera llegar a la meta de basura cero. La mecánica de la separación de los residuos aplicada en esta ciudad es bastante sencilla: en los hogares, colegios, empresas e incluso bares, calles y centros comerciales están dispuestos puntos con tres contenedores, verde, azul y negro, de 120 litros cada uno. En el recipiente de color verde se arrojan los restos de comida, los cuales luego son llevados luego a una planta donde se produce compost que se utiliza en tierras de fabricantes de vino; en el de color azul se depositan papel, cartón, plásticos y vidrios que son reciclados; y en el de color negro, lo que realmente es basura y que termina enterrado en los rellenos sanitarios.
Ecotip de la semana
Se acercan varios puentes festivos y las vacaciones de fin de año. Si quieres ayudar a cuidar el medio ambiente es importante:
Que lleves tu carro donde tu mecánico de confianza, pues un vehículo con buena sincronización consume menos gasolina.
Asegúrate de cambiar las llantas sólo si es necesario pues están hechas con un material altamente contaminante y aún no tiene un plan adecuado para la correcta disposición de las llantas desechadas.
Finalmente planea tus recorridos con anticipación, así podrás optimizar el uso del carro y disminuir el consumo de combustible.