Proartes presenta balance 2016: Gracias a usted
La Asociación para la Promoción de las Artes – Proartes, entidad encargada de administrar la Orquesta Filarmónica de Cali y la Escuela de Música de Desepaz, realizó un balance de sus labores durante el 2016, a las que sumó las actividades propias en la Casa Proartes y las alianzas con otras entidades del orden público y privado.
“Para Proartes es motivo de alegría contarles que a lo largo del año en nuestra sala de exhibición tuvimos 15 exposiciones, entre las más representativas estuvieron la ´Colección Museo Rayo de Roldanillo´ de los artistas Rufino Tamayo, José Luís Cuevas, Rodolfo Abularach, Leonel Góngora, Omar Rayo y ´Los Hijos del Tren´ de Damián Troquez.
La más recordada fue ´Formas en Evolución’ de Pepe Toledo, un trabajo emocional donde la materia pictórica ocupaba el centro del ejercicio creativo; su escultura estaba soportada en metal con láminas de hierro pintadas de colores planos, de vivos tonos, éstas se podían apreciar desde cualquier ángulo lo cual le permitía al espectador poder desplazarse alrededor de ellas. Esta fue su primera exhibición de esculturas y también su debut en nuestra casa” indicó Amparo Sinisterra de Carvajal, presidente de la Asociación para la Promoción de las Artes – Proartes.
En este 2016, la Orquesta Filarmónica de Cali ha ofrecido más de 60 conciertos, contando con una asistencia superior a 20 mil personas. Las presentaciones se llevaron a cabo en las comunas 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 17, 18, 19, 21, 22 logrando una gran cobertura; también se adelantaron conciertos en los municipios de: Buga, Palmira, Río Frío, Restrepo, Cartago, Tuluá, La Unión, Palmira, Ginebra y Yotoco entre otros lugares. Además, hubo una participación cercana a los 200 supernumerarios en los eventos.
“Proartes como centro de exposición y apoyo artístico de la ciudad ha tenido una programación muy variada que le da cabida a todos los campos artísticos para diferentes gustos culturales y hemos procurado ofrecer al público puestas en escena impecables, de gran calidad interpretativa, por ello la orquesta es única a nivel del suroccidente colombiano", aseguró Beatriz Barros Vigna.
Entre los conciertos realizados este año, Adrián Chamarro, Director artístico titular de la Orquesta Filarmónica de Cali resaltó que “se han ejecutado programas muy interesantes entre los más importantes se encuentran el dedicado a Jhoannes Brahms, el ‘concierto para violín y orquesta en re mayor Op. 77’ interpretado por la violinista Aisha Syed; otro concierto fue ‘el doble concierto para violín y violonchelo en la menor Op. 102’ de Johannes Brahms donde intervino el violinista colombiano Rubén Darío Reina y el violonchelista ruso Denis Shapovalov, este último fue el ganador del primer premio en el Concurso Tchaikovsky de Moscú que es uno de los cuatro más grandes concursos del mundo para instrumentistas de cuerda y para Piano”.
El Maestro Chamorro agregó que hace unas semanas, tocaron la ‘Cuarta Sinfonía’ de Gustav Mahler, “la Filarmónica de Cali por ser una orquesta clásica tuvo que ser reforzada por 25 músicos, pues esta obra requiere una enorme cantidad de instrumentistas y muchos vientos; fue una experiencia fenomenal. En este concierto participó la soprano colombiana Karolyn Rosero, cantando tres canciones de un ciclo de Mahler llamado ‘Des Knaben Wunderhorn’ que quiere decir ‘El Chico del Cuerno Maravilloso’ ”.
En septiembre de 2016 la Escuela de Música Desepaz dejó huella en la historia: 15 niños de la zona marginal de Cali, pertenecientes a su coro juvenil e infantil fueron invitados por el Ministerio de Cultura a entonar junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el ‘Himno de la Alegría’ en el cierre de la Firma de los Acuerdos de Paz que se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena.
“El proyecto de la escuela se desarrolla en la comuna 21, una de las zonas más golpeadas y azotadas por la delincuencia y la violencia de la capital del Valle del Cauca desde el 2005 y para los pequeños ser parte de este momento fue impactante, todo el tiempo estuvieron muy felices cantándole a la paz”, manifestó con orgullo Hardinson Castrillón, su director artístico y pedagógico.
Otro gran evento en el que participó la Escuela de Música Desepaz fue la conmemoración de los 480 años de Santiago de Cali; el concierto llevó como nombre ‘¡Vuelta al son No.480!’ e hizo parte de la serie de presentaciones que se realizaron en el Centro Histórico de Cali para celebrar esta importante fecha. En esta oportunidad, el Ensamble Sinfónico de la Escuela contó con el acompañamiento del vocalista Miller Santanilla y su agrupación “Cantar del Llano”. El repertorio musical estuvo conformado por obras de Juan Vicente Torrealba Pérez (‘La Potra Zaina’), Luis Ariel Rey (‘Ay si si’, ‘Guayabo Negro’), Luis Silva Pérez (‘Como no voy a decirlo’), Hugo Candelario (‘Te vengo a cantar’), Petronio Álvarez (Mi Buenaventura), entre otros.
Y para terminar este 2016, más de 100 jóvenes artistas, pertenecientes al Coro Juvenil e Infantil de la Escuela de Música Desepaz y al Coro Juvenil del Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes, se unieron para conformar el ‘Coro Magno’ que interpretará un repertorio de música latinoamericana el próximo viernes 2 de diciembre en el Centro Cultural Guillermo Barney Materón de la ciudad de Palmira a las 7:00 p.m., con repetición el lunes 5 de diciembre en la Sala Beethoven de Bellas Artes a las 7:00 p.m. Este evento es apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, la Secretaria de Cultura y Turismo de Santiago de Cali, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca y Proartes.
Los conciertos tendrán dos momentos musicales: La Misa Criolla del compositor Ariel Ramírez y el repertorio latinoamericano conformado por el ‘Alegre Pescador’ de José Barros, ‘Canción con todos’ de Armando Tejada Gómez, ‘Un paso hacia la paz’ compuesta por Carlos Vives, entre otras. Contarán con el acompañamiento de músicos de gran reconocimiento como los Hermanos Calero, el Grupo Juglares y el pianista Carlos Andrés Bonilla. Todos bajo la dirección de las maestras María Claudia Ferreira y Sandra Barney.
Otras de las actividades a destacar es la preparación de la III Bienal Internacional de Danza de Cali que se llevará a cabo en el mes de Noviembre de 2017 y que para este año presentó el concurso de Danza Intercomunas, el cual contó con una amplia participación de los bailarines, quienes dieron cuenta de la calidad artística de los caleños.
Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura
GRACIAS POR SU DIVULGACION
Quijote Comunicación Estratégica
Carlos Augusto Albán 315-484211
Ximena Romero C. 311 6475612