La Sostenibilidad: El ADN de PROCAÑA

Para PROCAÑA la sostenibilidad es un aspecto estratégico y prioritario a la luz de problemáticas como el cambio climático y las oportunidades que los mercados globales ofrecen a los productores que adoptan prácticas agrícolas sostenibles. Por esta razón y con el apoyo de expertos en la materia, venimos trabajando en procesos de adopción de prácticas productivas que maximicen las ventajas que tiene la Caña como la mejor aliada para mitigar y adaptarse al cambio climático.
Hemos identificado que el trabajo integrado con el Centro de Investigación CENICAÑA, las áreas de asistencia técnica de los Ingenios y PROCAÑA trae beneficio para los productores, para el sector, para la región y para el país, por lo cual es fundamental que a nivel sectorial se logre mantener el proceso de transición hacia las prácticas productivas sostenibles e influir en el desarrollo de políticas públicas que hagan viable la implementación de dichas prácticas en pequeños, medianos y grandes productores.
Ha sido una tarea ardua en la que hemos requerido el apoyo de entidades nacionales e internacionales que ven con muy buenos ojos las potencialidades que tiene la Caña y la región del valle geográfico del río Cauca para promover el mejoramiento de prácticas que nos lleven al aumento de la productividad, de la mano del desarrollo social de las comunidades del entorno y el uso adecuado de los recursos naturales.
Encontramos que además de las exigencias de los mercados es necesario cumplir los requerimientos de los grandes compradores de azúcar en el mundo, quienes han fijado plazos cercanos al 2020 para adquirir solamente aquellos productos que demuestren prácticas sostenibles.
Por esta razón, desde el 2008 iniciamos una estrategia informativa a través de nuestros medios de comunicación (revista, boletines, medios digitales) y el desarrollo de eventos que nos permitieran informar detalladamente a los productores el significado de la sostenibilidad y los beneficios que la adopción de estas prácticas traerá para el negocio en aspectos económicos, sociales y ambientales.
En el 2010 realizamos el Congreso Internacional ‘Agricultura, sostenibilidad y nuevos negocios’ que contó con diversos conferencistas que mostraron las tendencias mundiales en materia de alimentos, energía y las grandes potencialidades de la Caña para generar energías limpias, guardando el equilibrio y cuidado de los suelos mediante la incorporación de los residuos de cosecha y el uso racional del recurso hídrico.
En el 2013 llevamos a cabo la conferencia internacional ‘Impacto de la sostenibilidad en la rentabilidad de la Caña de Azúcar’. Durante 2 días, reunimos 330 asistentes y contamos con la participación de 8 conferencistas internacionales y 4 nacionales, además del acompañamiento de diversos actores de la cadena-cultivadores de Caña, ingenios, grandes compradores de azúcar, entidades certificadoras internacionales, centros de investigación y el apoyo de la embajada de los Países Bajos- quienes mostraron interés por las prácticas realizadas en el sector Agroindustrial de la Caña.
Durante el 2014 se realizó la primera versión de Expocaña Internacional cuyo objetivo principal fue compartir con asistentes de varios países del mundo las prácticas agrícolas en Caña orientadas a la reducción de costos, el incremento de la producción y la optimización de la rentabilidad de los productores. Igualmente, se destacó la importancia de las sociedades familiares en la agricultura de América Latina y se presentaron estrategias para el fortalecimiento de los patrimonios familiares.
Para el 2015 tuvimos el Seminario Internacional de Energías Alternativas donde se destacó el potencial calórico y económico de la biomasa de la Caña en la generación de energía y las oportunidades que la legislación colombiana había dispuesto para que otro tipo de productores en menor escala pudieran incursionar en el negocio, aprovechando las condiciones geográficas y la luminosidad solar de nuestra región.
En 2016 y 2018 se realizaron la segunda y tercera versión de Expocaña Internacional, evento que integra y recoge las experiencias de los productores a nivel regional e internacional direccionadas al mejoramiento de la producción, haciendo uso de la tecnología para el mejoramiento de los indicadores de producción.
El resultado de esta estrategia ha sido satisfactorio. Registramos cada día un creciente número de productores implementando nuevas prácticas, con una mayor conciencia de la gran responsabilidad que tienen con sus patrimonios familiares y con el planeta. Esto ha generado procesos de cooperación técnica entre los productores para compartir las experiencias que los han llevado a mejorar los indicadores económicos y productivos para sobrevivir en un mercado altamente competitivo y con grandes complejidades en el plano internacional por las múltiples variables que afectan el precio del azúcar.
Cada vez se implementan más sistemas de riego que contribuyen a la reducción de la cantidad de agua en el cultivo, son mucho más los productores que incorporan residuos de cosecha y utilizan abonos de fuentes alternativas como las vinazas, las pollinazas y el compost. Además, estos productores realizan prácticas de erradicación manual de malezas favoreciendo el uso de la mano de obra, sembrando corredores biológicos que apoyan el control natural de plagas, generando empleo y estabilidad en las regiones donde se encuentra el cultivo de la caña.
Hoy existen registros y evaluaciones económicas que permiten demostrar que la sostenibilidad además de mejorar indicadores de producción, es la vía para enfrentar al cambio climático y sus efectos en la producción.
De manera complementaria hemos trabajado en el programa de ‘Integración Generacional’ que permite a los jóvenes conocer las potencialidades de la Caña como contribución a la producción de alimentos, de bioenergía y de biocombustibles, mediante el uso o integración del conocimiento de sus padres y la implementación de la tecnología, la innovación y nuevas prácticas que ellos puedan aportar desde las distintas áreas del conocimiento.
Además, el Programa Fénix ha permitido reunir en una plataforma tecnológica los esfuerzos que muchas personas, empresas y gobiernos a nivel mundial han venido desarrollando para entregar de manera fácil una GUÍA DE CAÑA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA que le permita al productor recorrer el camino del mejoramiento continuo de la mano de expertos y con acceso a información de manera fácil y rápida.
Mediante el diligenciamiento de una autoevaluación, el productor puede obtener un diagnóstico de sus prácticas y un plan de acción que le permita acercarse al estándar de Caña desarrolando un plan de trabajo que se ajuste a sus requerimientos y necesidades. En la plataforma el productor puede registrar sus avances en los tres pilares de la sostenibilidad, dando como resultado final un nivel de mejoramiento en cada uno de los indicadores.
El Programa Fénix se ha convertido en una herramienta de apoyo para direccionar la asistencia técnica en el cultivo de la Caña. En este 2018 nos encontramos realizando la tercera fase de acompañamiento para guiar a los productores en la implementación de las prácticas sostenibles adecuadas para su negocio.