Cañicultores de Colombia han empezado a generar esquemas de sostenibilidad
En reunión con PROCAÑA, el Ministro de Agricultura Andrés Valencia, destacó los avances de sostenibilidad logrados por el sector agroindustrial de la caña

La Reserva Natural ‘El Hatico’ fue el escenario donde el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón se reunió con los representantes de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar PROCAÑA, para discutir temas de actualidad que involucran a los cañicultores del país y conocer a profundidad las necesidades de este importante sector colombiano.
La jornada comenzó con la disertación de la Directora Ejecutiva de PROCAÑA, Martha Betancourt, quien dio a conocer los beneficios que ofrece el gremio para sus afiliados y el impacto positivo de las acciones que se llevan a cabo para contribuir a su bienestar económico, social y ambiental.
De igual manera, los representantes de PROCAÑA solicitaron al ministro la protección de la estabilidad jurídica de la propiedad de la tierra, que permitan construir diferentes alternativas y soluciones con todos los protagonistas del suroccidente colombiano, en especial en el norte del Cauca y en el sur del Valle. “Queremos hacer propuestas conjuntas con diversas comunidades; porque todos cabemos en el territorio. En la medida que generemos confianza entre todos los actores, vamos a tener la oportunidad de hacer alianzas importantes para el crecimiento y beneficio de todos” manifestó el presidente de la junta directiva de PROCAÑA, Carlos Hernando Molina.
El apoyo a programas de asistencia técnica como el programa ‘Fénix’ fue otro de las propuestas de los productores de caña, con el propósito de mejorar la productividad y sostenibilidad del sector. "‘Fénix’ es un proyecto que lidera el gremio junto a otras entidades de la cadena, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de transición y mejoramiento continuo de los cañicultores de Colombia hacia una producción sostenible" afirmó la directora ejecutiva del gremio.
El Ministro de Agricultura manifestó su impresión por las diferentes actividades que viene adelantando el sector en materia de investigación y sostenibilidad, destacando las virtudes del programa Fénix. “Yo creo que este tipo de programas se pueden replicar en diferentes sectores agrícolas del país, porque la agricultura colombiana tiene que empezar a generar esquemas de sostenibilidad que garanticen la consolidación del sector”.
Frente a la preocupación de los productores de caña por las altas importaciones de etanol de maíz, el ministro declaró que este punto depende de la política de biocombustibles que se promueva desde el gobierno nacional, pero que se está trabajando con el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Minas y la Federación de Biocombustibles para estudiar iniciativas que permitan aumentar la mezcla aunque requieren de un análisis profundo en cuanto a lo que puedan significar en materia de precios.
Ante los riesgos socioeconómicos que tiene el sector agroindustrial de la caña; la junta Directiva de PROCAÑA resaltó la importancia de fortalecer sistemas de producción sostenibles incluyentes del ser humano y de muchas formas de vida, además de una mayor inversión en investigación para contar con un cultivo eficiente que permita mitigar el impacto del cambio climático por su capacidad de captura de carbono en biomasa y en la materia orgánica del suelo.